martes, 29 de abril de 2008

La Celestina


LA OBRA:

Se llama también Tragicomedia de Calisto y Melibea y es una obra dialogada en prosa que no se puede representar en el teatro debido a su gran extensión y a su estructura.
La primera edición (Burgos, 1499) tenía 16 actos; la de Sevilla (1502) 21 actos; en la edición de Toledo de 1562 se le añadió un acto más.

EL AUTOR:
Durante mucho tiempo se dudó acerca de la autoría de la obra. Se da como seguro que fue Fernando de Rojas, que nació en Puebla de Montalbán (Toledo), probablemente en 1476. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca y llegó a a ser Alcalde Mayor de Talavera (Toledo), donde murió en el año 1541.
Según cuenta él mismo en el prólogo, leyó el primer acto de la obra que circulaba entre los estudiantes de la universidad sin saber quién lo había escrito. Le gustó y se dedicó a continuar la obra con el resto se los actos, acabando en 15 días, durante sus vacaciones.
Hay críticos literarios que consideran la imposibilidad de que Fernando de Rojas se identificara tan perfectamente con el autor del primer acto; y que fue él quien escribió toda la obra. Hoy se acepta que en la creación de la obra intervinieron dos autores.


EL ARGUMENTO:
En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.
Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, algo alejada de la cuidad, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea. Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia.Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.


LOS PERSONAJES:
Dos mundos se contraponen en la obra: el ideal o renacentista, de los jóvenes enamorados que sólo viven para su pasión; y el real o medieval de la Celestina y los criados, ruines explotadores de aquel amor.
El personaje mejor trazado en la obra es de Celestina, la vieja astuta, encarnación del mal, que con tentadoras palabras quebranta la virtud de Melibea.
Uno de los aspectos más destacables de la obra es la magnífica caracterización de los personajes a través del lenguaje que emplean: los personajes nobles, como Calisto y Melibea, se expresan con delicadeza y elocuencia, mientras que los personajes populares, como Celestina y los criados, emplean un lenguaje más espontáneo y popular, lleno de refranes y frases hechas.


LA INTENCIÓN:
A pesar de la la obra es bastante cruda, tanto por las pasiones como por el lenguaje utilizado, la intención es didáctica. Intenta prevenir a las muchachas de la época contra las trampas de las alcahuetas que trataban de minar su recato; y advertir a los jóvenes de todos los tiempos contra las locuras del amor, contra la tentación de sentir el amor como lo único y los más importante; como algo que si no se domina conduce a la destrucción y a la muerte.

Inicio de las Lenguas Romances


Las lenguas romances son las lenguas descendientes del latín. En la actualidad, las lenguas romances con mayor número de hablantes son el español, el portugués, el francés, el italiano y el rumano.


Origen de las lenguas romances:
Las lenguas romances son las lenguas derivadas del latín vulgar, que, a su vez, pertenece a la rama de las lenguas itálicas, y esta, a la familia de las lenguas indoeuropeas. Las lenguas romances surgieron de un proceso de fragmentación del latín vulgar. Las causas de esa fragmentación fueron diversas: la desaparición del Imperio romano; la propia extensión del territorio en que se hablaba el latín; la incultura de la mayor parte de la población; el aislamiento de los distintos territorios; la existencia de rasgos lingüísticos propios de cada zona geográfica, etc. A lo largo de la Edad Media, el pueblo fue creando nuevas formas y usos lingüísticos a partir de la originaria lengua latina y de este modo se formaron las lenguas romances.


Las lenguas romances:
La evolución desde el latín vulgar hasta las lenguas romances modernas tuvo una primera etapa común, después cada lengua románica se fue separando del resto. La sonorización de las consonantes oclusivas sordas entre vocales, es decir, el hecho de que p, t, c pasaran entre vocales a b, d, g respectivamente, que solo afectó a la rama occidental, ha servido para clasificar las lenguas romances en dos grandes grupos: las occidentales y las orientales.



LAS LENGUAS OCCIDENTALES:
Provenzal:

Lengua hablada en el sur de Francia.
Francés:

Hablada en su origen en el norte de Francia, hoyes la lengua de todo el país. También se habla en Bélgica, Suiza, valle de Aosta (Italia) y en las ex colonias francesas.
Catalán:

El catalán y sus variedades -el balear y el valenciano- se habla hoy en Cataluña, parte de la Comunidad Valenciana, las islas Baleares, algunas zonas del sureste de Francia, el Principado de Andorra y la ciudad de Alguer, en Cerdeña.
Castellano o español:

El castellano o español es la lengua oficial o vehicular de casi cuatrocientos millones de personas. Se habla en España, parte de América del Norte (México y algunos territorios de Estados Unidos), América Central (excepto Belice), América del Sur (salvo Brasil, Guyana, Surinam y Guayana Francesa), Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, algunos sectores de la población filipina, y, con peculiaridades muy características, en grupos sefardíes de Asia Menor, los Balcanes y norte de África.
Gallego:

El gallego y el portugués tuvieron un origen común a partir del latín y compartieron su proceso de formación hasta el siglo XV. El gallego se habla en Galicia y en algunas zonas limítrofes de León, Zamora, Asturias y el norte de Portugal.
Astur-Ieonés:

El astur-leonés, llamado también asturiano, leonés o bable, se habla fundamentalmente en el Principado de Asturias, en el occidente de Cantabria y en una cuña que, desde el norte, desciende por el oeste de Castilla y León y penetra en Portugal.
Aragonés:

El aragonés es en realidad un conjunto de hablas -las fablas aragonesas-, algunas de transición al catalán, que se extienden por la zona pirenaica de la provincia de Huesca.
Portugués:

En su historia se distinguen dos períodos: el portugués arcaico, unido al gallego, y el portugués moderno. Se habla actualmente en Portugal, Brasil y en las antiguas colonias portuguesas, como Angola y Mozambique.

LAS LENGUAS ORIENTALES:
Rumano:

Lengua hablada en Rumanía y en algunas regiones de Moldavia, Ucrania, Croacia, Serbia, Macedonia, Hungría, Bulgaria, Grecia y Albania.
Dálmata:

Lengua hoy extinguida que se hablaba en la costa dálmata, en la actual Croacia.
Retorrománico o rético:

Se habla en la región de los Alpes centrales, que fue la antigua Retia. Comprende los dialectos grisón, tirolés, friulano y triestino. Es uno de los idiomas oficiales de Suiza.
Italiano:

El italiano procede del toscano, uno de los dialectos en que se fragmentó el latín en Italia. Es la lengua oficial de Italia.
Sardo:

Es la lengua hablada por más de un millón de personas en Cerdeña. Existen cuatro variedades dialectales: sasarés, galurés, campidanés y logudorés, que es el dialecto más característico.

Tratado de Tordesillas

Las Bulas de Donación del papa Alejandro VI no solucionaron la controversia que se había iniciado entre españoles y portugueses tras el primer viaje de Cristóbal Colón. Por el contrario, los problemas prosiguieron a raíz de dos factores: por una parte, la línea demarcatoria propuesta por el papa en la segunda Bula Inter coetera -100 leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde- resultaba no ser una línea recta y era difícil de concebirla en la práctica; por otra, Portugal no aceptó esta división argumentando que era imposible respetar las 100 leguas al oeste de estas islas, ya que la navegación portuguesa requería abrirse más hacia el oeste para aprovechar los vientos atlánticos y poder así dar la vuelta al continente africano.
La presión del rey portugués Juan II tuvo sus frutos, de manera que los Reyes Católicos aceptaron buscar un nuevo acuerdo. Se convocó a representantes de ambas coronas a la localidad castellana de Tordesillas para el mes de junio de 1494. Ahí se llevaron a cabo las negociaciones, donde los lusitanos impusieron hábilmente sus criterios a los representantes de los Reyes Católicos. El 7 de junio se signó el tratado de Tordesillas, cuyas cláusulas más significativas eran:


- Se fijó el meridiano de partición del Océano Atlántico a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, sin hacer referencia a las Azores. De esta forma, España tendría el dominio del hemisferio occidental y Portugal del oriental. Se había concretado así un verdadero reparto del mundo entre estas dos coronas.

- Ambas partes se comprometieron a realizar exploraciones y ocupaciones sólo en el hemisferio que le correspondía de acuerdo al tratado, aunque se autorizó a los barcos castellanos a atravesar la zona portuguesa en los viajes de regreso a España provenientes del Nuevo Mundo.

Para concluir este reparto del mundo que se estaba recién conociendo, en 1529 las coronas de España y Portugal volvieron a negociar en Zaragoza, para resolver el dominio de la otra mitad del planeta. Ello, porque el viaje de Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano había permitido a los españoles acceder a las Indias Orientales por el oeste, que en ese momento estaban adjudicadas a los portugueses. El tratado de Zaragoza del 22 de abril de 1529 delimitó exactamente la zona de influencia portuguesa en Asia y terminó con las desavenencias que se habían producido con su vecino.

Critóbal Colón


INTRODUCCIÓN:
Durante muchos siglos, filósofos, teólogos y hombres de ciencia habían asegurado que la Tierra era plana como un disco y estaba limitada por un mar infernal que se extendía, al oeste, más allá del cabo Finisterre y del estrecho de Gibraltar, situados en los extremos occidentales del mundo conocido.Ese océano, afirmaban, no era navegable, y todo aquel que se aventuraba por sus aguas no regresaba nunca, engullido por sus terribles abismos o devorado por los numerosos monstruos que lo poblaban. Colón no fue el primero en creer que la Tierra era redonda, pues en su tiempo eran ya muchos quienes sostenían esta tesis. En todos los puertos europeos se contaban historias semilegendarias de hombres que habían atravesado aquel enorme mar y encontrado tierra al otro lado, por lo que no debía de ser imposible seguir su ejemplo y alcanzar por vía marítima el extremo oriental de Asia, tal como Marco Polo había hecho por tierra. Ese fue el propósito de Colón, quien no podía sospechar que entre Europa y las míticas Catay y Cipango (nombre que sus contemporáneos daban a China y Japón) había nada menos que un continente ignorado por todos. Este desconocimiento hizo que protagonizase la hazaña individual más importante de la historia de la humanidad, el descubrimiento de América, aunque muriera sin tener conciencia de ello.


CRONOLOGÍA:

1451

Fecha probable del nacimiento de CRISTÓBAL COLÓN en Génova.
1476
El barco en el que viaja de marinero naufraga frente a las costas de Portugal y Colón es llevado a Lisboa.
1478
Se casa con Felipa Moniz de Perestrello. Se introduce en la corte portuguesa.
1484

Ofrece su proyecto descubridor al rey de Portugal, Juan II.
1485
Se traslada a España. Llega hasta el monasterio de La Rábida. Fallece su esposa.
1486

Primera entrevista con los Reyes Católicos.
1492

Capitulaciones de Santa Fe. Primer viaje y descubrimiento de América.
1493
Regreso a la Península. Entrevista en Barcelona con lo reyes. Inicia el segundo viaje.

1494
Exploración de Cuba y La Española.
1496

Regreso del segundo viaje.
1499

Nombramiento de Francisco de Bobadilla para sustituirle en el gobierno de las Indias.
1502

Inicio del cuarto viaje. Descubrimiento del itsmo centroamericano.
1504

Regreso definitivo a España. Intento de que los reyes le restituya en sus cargos.
1506
Redacta su testamento y muere el 20 de mayo.


SUS VIAJES:

miércoles, 2 de abril de 2008

Escuela de traductores de Toledo


Entre los siglos XII y XIII se desarrolla en Toledo un fenómeno cultural conocido como Escuela de Traductores. Esta denominación no debe llevar a pensar en un centro educativo con profesores y estudiantes, sino más bien en un grupo de personas que trabajaron juntas o siguieron unos métodos comunes para trasladar a Europa la sabiduría de Oriente y -en especial- la de los antiguos griegos y los árabes.
Las universidades europeas se habían alimentado hasta aquel momento de la cultura latina y, aunque se tenía conocimiento de la existencia de los grandes filósofos griegos, no existían traducciones y se ignoraba el contenido de su obra. Los árabes, en su expansión por las tierras de Bizancio - heredera de la antigüedad griega- asimilaron, tradujeron, estudiaron, comentaron y conservaron las obras de aquellos autores, y finalmente las trajeron consigo hasta la Península Ibérica junto con un ingente bagaje cultural que ellos mismos habían generado.
Toledo fue la primera gran ciudad musulmana conquistada por los cristianos, en 1085. Como en otras capitales de Al-Andalus, existían en ella bibliotecas y sabios conocedores de la cultura que los árabes habían traído del Oriente y de la que ellos mismos habían hecho florecer en la Península Ibérica. Con la presencia en Toledo de una importante comunidad de doctos hebreos y la llegada de intelectuales cristianos europeos, acogidos por el cabildo de su catedral, se genera la atmósfera propicia para que Toledo se convierta en la mediadora cultural entre el Oriente y el Occidente de la época.
La Escuela de Traductores de Toledo tuvo dos periodos separados por una fase de transición. El primero fue el del arzobispo don Raimundo que, en el siglo XII, impulsó la traducción de obras de filosofía y religión del árabe al latín. Gracias a su labor, en las universidades europeas comenzó a conocerse el aristotelismo neoplatónico. Se tradujeron libros de Aristóteles comentados por filósofos árabes como Avicena y Alfarabí, de autores hispano- judíos como Ibn Gabirol, y también se tradujeron el Corán y los Salmos del Antiguo Testamento. Por otra parte, en esta fase se empieza a recibir la ciencia oriental en Europa, a través de las traducciones de obras que sirvieron de manuales para los universitarios hasta el siglo XVI: el Canon de Avicena y el Arte de Galeno. La astrología, astronomía, y la aritmética se enriquecen igualmente al ser vertidas al latín las obras de Al-Razi, Ptolomeo o Al- Juwarizmi.
Con la llegada del rey Alfonso X, ya en el siglo XIII, comienza la etapa de las traducciones de tratados de astronomía, física , alquimia y matemática. La recepción de un caudal de conocimientos tan enorme fructifica en la composición, a instancias del rey, de obras originales como el Libro de las Tablas Alfonsíes. Se tradujeron tratados de Azarquiel, de Ptolomeo y de Abu Ali al-Haitam, pero también obras recreativas como los Libros del ajedrez, dados y tablas y recopilaciones de cuentos tan fecundas para las literaturas occidentales como Calila e Dimna y Sendebar. En esta segunda fase las traducciones ya no se hacen al latín, sino al castellano, con lo que el romance se desarrollará para ser capaz de abordar temas científicos que hasta entonces sólo habían sido tratados en latín.
Los métodos de traducción evolucionaron con el tiempo. En un primer momento, un judío o cristiano conocedor del árabe traducía la obra original al romance oralmente ante un experto conocedor del latín que, a continuación, iba redactando en esta lengua lo que escuchaba. Más tarde, en la época de Álfonso X, los libros fueron traducidos por un único traductor conocedor de varias lenguas, cuyo trabajo era revisado al final por un emendador.
Alfonso X, impulsor de la Escuela de Traductores de Toledo, fue un rey polifacético interesado por multitud de disciplinas de la época: las ciencias, la historia, el derecho, la literatura… Su labor consistió en dirigir y seleccionar a los traductores y obras, revisar su trabajo, fomentar el debate intelectual e impulsar la composición de nuevos tratados. Se rodeó de sabios musulmanes y judíos, fue mecenas de eruditos y trovadores y a él se debe, en gran parte, el florecimiento de la cultura en esta época. Meritoria fue también la tarea una larga lista de traductores, como Gerardo de Cremona, Domingo Gundisalvo, Abraham Alfaquí y otros muchos que, con sus conocimientos lingüísticos y su formación científica pusieron en manos de Europa las claves de un posterior desarrollo científico e intelectual.

Catedrales románicas y góticas

CATEDRAL GÓTICA:


CATEDRAL ROMÁNICA:


Ruta del Camino de Santiago

MAPA DE LA RUTA:



FOTOGRAFÍA DE LA IGLESIA DE SAN MARTÍN DE FRÓMISTRA(PALENCIA):


FOTOGRAFÍA CON LAS PINTURAS DE SAN ISIDORO (LEÓN):